INTRODUCCIÓN
El sobrepeso y la obesidad tienen como características la acumulación anormal y excesiva de grasa corporal, acorde a la NOM-008-SSA3-2010 para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. Dicho ordenamiento declara que estas enfermedades se acompañan de alteraciones metabólicas que incrementan el riesgo para desarrollar comorbilidades tales como: hipertensión arterial, diabetes, mellitas tipo II, Hiperlipidemias, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, así como algunas neoplasias en mama, endometrio, colon y próstata entre otras.
JUSTIFICACION
Acorde a los criterios de la OMS (Organización Mundial de la Salud), el aumento de obesidad y el sobrepeso se ha debido a una multifactoriedad como el cambio generalizado de la dieta, hacia un aumento de calorías, grasas, sales y azucares.
La tendencia a la disminución de la actividad física acostumbrada por el carácter sedentario del trabajo cotidiano, el cambio de los medios de transporte, la creciente urbanización y la comida rápida.
Esta pandemia en México de sobrepeso y obesidad se ha triplicado en la población adulta 39.5 % de los hombres y 31.7 % mujeres, lo que implica un 70% de la población adulta con inadecuados índices de masa corporal.
Así el aumento de las enfermedades crónicas es el responsable de dos terceras partes de estas muertes y el 46% de la mortalidad total global, tendencia que va en aumento, por lo que no se invierte en la misma en el año 2020, las enfermedades no transmisibles serán la causa del 73% de las defunciones en el mundo (OMS, 2002 en AESA, 2005:8).
OBJETIVO GENERAL
Adherir a nuestro país y sus entidades federativas a la Estrategia Mundial Sobre Alimentación Saludable, actividad física y salud para la prevención de enfermedades crónicas. (México se adhirió 2004. Secretaría de Salud enero 2010:8).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
¨ Adherir o afiliar a nivel estatal restaurantes, servicios de comida, comedores industriales a esta estrategia con el Programa PROMESA.
¨ Reducción de grasa trans o hidrogenadas en alimentos.(Organización Panamericana de la Salud junio 2008).
¨ Reducción del consumo de sal, siendo su ingesta máxima diaria de 5g (Agencia Española de Seguridad Alimenticia y Nutricional 2009:1-3).
¨ Disminución de los económicos y sociales de las instituciones y de la población.
¨ Revertir el problema de sobrepeso juvenil en la salud pública. (Acuerdo Nacional para la salud alimenticia, estrategia contra e sobrepeso y la obesidad ( 25 enero 2010)
¨ Desarrollar Acuerdos interinstitucionales e intersectoriales de vinculación coadyuvante con la DIREPRIS.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y LA INGERENCIA DE LA COFEPRIS
¨ Implementar a través de la DIREPRIS Estatal los 10 objetivos estratégicos en la población.
¨ Afiliar restaurantes, comedores industriales y otros a PROMESA como replicadores de hábitos alimenticios saludables y actividades físicas.
¨ El manejo del plato del buen comer y la jarra del bien beber y los 5 pasos por la salud en el Estado.
¨ Negociaciones vinculatorias y afiliatorias con asociaciones y cámaras restauranteras con el propósito que los establecimientos ofrezcan opciones saludables a sus comensales, así como la integración de universidades con licenciatura en nutrición para el análisis del menús.
¨ Difusión por medio de la comunicación sobre la adopción de hábitos alimenticios saludables.
OPERACIÓN DEL PROGRAMA
Voluntario, no regulatorio, vinculatorio, afiliatorio de coadyuvancia mutua de instituciones, sectores y población.
INDICADORES:
¨ Contar con información relevante y oportuna para la toma de decisiones y el seguimiento de los compromisos.
¨ Establecer una herramienta estadística a través de estos indicadores que permitan medir el impacto y avance de metas y objetivos planteados en el proceso de implementación del PROMESA.
METAS
¨ Promover y participar en reuniones con universidades públicas y privadas para la implementación del proyecto en restaurantes y comedores industriales.
¨ Elaboración de convenio de concertación de acciones para consensuar los términos de implementación del PROMESA con:
ü La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados
ü Restaurantes no afiliados
ü Asociación de Hoteles y Moteles
ü Empresas con Comedor Industrial
¨ Elaborar y actualizar el censo de restaurantes y comedores industriales.
¨ Enviar evidencia documental para integrar memorias gráficas (fotos, artículosperiodísticos, comunicados de prensa, etc) a la Comisión de Fomento Sanitario.
¨ Reproducir los materiales de difusión elaborados por COFEPRIS/CFS: Distintivo para accesos principales en restaurantes que hayan implementado el Programa PROMESA: salero virtual, manta, manteleta, centro de mesa y tarjeta postal.
¨ Llevar a cabo la gestión correspondiente para que el líder estatal asista a la Reunión Nacional del Proyecto.
SEGUIMIENTO:
¨ Se dará seguimiento a los restaurantes y otros servicios de comida para constatar que han sustituido las grasas saturadas por insaturadas y tratar de eliminar grasas trans.
¨ Asentar en minutas o actas de seguimiento si se ha limitado la ingesta de azúcares libres (carbohidratos simples).
¨ Anotar por el instrumento anteriormente descrito si se ha tratado de disminuir la ingesta de sodio (sal yodada y clorurada).
¨ Documentar el consumo de frutas y hortalizas, así como legumbres, cereales integrales y frutos secos.
PROMESA POR UN MÉXICO SANO
Entre algunos cambios observados en nuestro país que tienen repercusión negativa en la población están aquellos relacionados con la dieta y la nutrición, ya que se ha encontrado en los últimos años una notable modificación en los patrones de alimentación de la población mexicana, caracterizada por un consumo creciente de alimentos con alto contenido de colesterol, grasas saturadas, azúcares simples y sodio, entre otros. Asociado a estos cambios se han observado un aumento en las enfermedades crónicas degenerativas relacionadas con la mala alimentación.
Por tal motivo es imperativo buscar y aplicar estrategias y programas orientados a la prevención y control de estas enfermedades en especial de la obesidad ya que es el principal factor de riesgo modificable para las enfermedades crónicas degenerativas.
Por su parte La COFEPRIS a través de La Dirección de Protección Contra Riesgos llevaban a cabo el programada llamado “Promesa por un México Sano” donde su principal objetivo es prevenir el sobre peso y la obesidad en la población mexicana.
Por ello se creó un cuestionario para que puedan identificar hábitos de alimentación y saber si su alimentación es la correcta o tendría que hacer alguna modificación de hábitos alimenticios, y con ello pretende lograr la prevención y el control del sobre peso y la obesidad mediante una orientación acerca de que la alimentación balanceada, y la realización de actividad física.
CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
1. ¿Qué desayuna normalmente?
a) Nada
b) Leche, cereal, fruta.
c) Comida rápida, o rica en grasa y azúcares refinados.
2. ¿Qué come normalmente?
a) Nada
b) Porción de carne; res, pescado o pollo.
c) Comida rápida, o rica en grasa y azucares refinados.
3. ¿Qué cena normalmente?
a) Nada
b) Leche, cereal
c) Comida rápida, o rica en grasa y azucares refinados.
4. ¿Cuántas comidas realiza por día?
a) Come dos veces al día: comida y cena
b) Tres comidas principales –desayuno, comida y cena- y dos colaciones: una media mañana y la merienda
c) No hace comidas estructuradas: pica cuando tiene hambre
5. ¿Come alimentos entre comidas?
a) No
b) Si
6. ¿Cuáles son los alimentos que consumes entre comidas?
a) Frituras
b) Frutas y verduras
c) Golosinas
7. ¿Come frutas?
a) No
b) Si
8. ¿Come verduras?
a) No
b) Si
9. ¿Cuántas veces al día tomas leche?
a) Ninguna
b) 2 veces
c) Cada que tiene sed
10. ¿Consume refresco?
a) Si
b) No
11. ¿Consume jugos naturales?
a) Si
b) No
12. ¿Consume jugos industrializados?
a) Si
b) No
13. ¿Qué cantidad de agua simple consume al día?
a) Nada
b) 1 – 2 litros
c) Menos de 1 litro
14. ¿Al cocinar pongo aceite en la sartén?
a) Si
b) No
15. ¿Cómo prefiere su comida?
a) Frita
b) Asada o a la plancha
c) Dorada
16. ¿Le agrega sal a lo ya preparado?
a) Si
b) No
17. ¿Qué tipo de azúcar consume?
a) azúcar refinada
b) sustituto de azúcar
18. ¿Cómo considera su apetito?
a. Bueno:
b) Regular:
c) Malo:
19. ¿Realiza alguna actividad física?
a) No
b) Sí
20. ¿Con qué frecuencia?
a) No realiza
b) De tres a cuatro veces a la semana
c) Una vez a la semana
21. ¿Consume Alcohol?
a) No
b) Sí
RESULTADO
Mayoría de A: Es muy probable que, ahora o más adelante, tenga un problema de sobrepeso u obesidad. Sigue una dieta poco balanceada. Debe replantearse su alimentación. Siga las indicaciones que le facilite un especialista para que le prepare un plan nutricional de acuerdo sus necesidades.
Mayoría de B: Su alimentación se apega a las cinco leyes de la alimentación, las cuales serían: equilibrada, suficiente, variada, inocua y completa. Y actividad física es adecuada.
Mayoría de C: Su alimentación no cumple en su totalidad con los requerimientos adecuados, le invitamos a modificar sus hábitos de alimentación con un profesionista para prevenir algún problema generado por sobrepeso u obesidad.
NOTA: EL CUESTIONARIO SERA CONTESTADO EN LINEA