Alergias y problemas respiratorios, principal causa de consulta médica.

Compartir en:           


  • Deben ser atendidos por un especialista para recibir el medicamento adecuado

 

  • Con el tratamiento se reducen o eliminan los síntomas

 

Morelia, Michoacán a 27 de diciembre de 2016.- En el periodo de frío, durante las estaciones de otoño e invierno se incrementas los problemas respiratorios. Las infecciones respiratorias agudas ocupan el primer lugar como causa de atención en los servicios de salud en todas las edades, tanto en niños como adultos. La mayoría de ellas son de origen viral y pueden ser auto limitadas aunque otras veces pueden ser persistentes o provocar eventos recurrentes por lo que se puede confundir con otros problemas especialmente los de tipo alérgico, así lo señaló el coordinador del Programa de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), Cirilo Pineda Tapia.

 

A decir del funcionario estatal, las alergias son eventos frecuentemente agudos y recurrentes que provocan inflamación de algunos tejidos y órganos de nuestro cuerpo, esta inflamación es injustificada y es debido a alteraciones de los mecanismos de defensa provocando una inflamación frecuentemente exagerada ocasionando grandes molestias a las personas, algunas de ellas graves cuando afecta algunos órganos importantes como la garganta o los bronquios. En ocasiones se acompaña de síntomas como comezón y erupciones en la piel o ronchas. Otras ocasiones afecta los ojos con ojo rojo y lagrimeo, o los intestinos con diarrea, cólicos, malestar, y a veces con sangrado intestinal.

 

Para sospechar de un problema alérgico, especialmente cuando es recurrente, se requiere el contacto con un «alérgeno», es decir, un objeto, sustancia, material o animal, o sus desechos, que es capaz de desencadenar una reacción alérgica y que permite establecer una «causa y efecto» que para su manejo en el futuro es suficiente con evitar esos objetos, pero en otras ocasiones esa relación de causa y efecto es difícil establecer y se requiere de la intervención de los especialistas, que son los alergólogos, que a través de una entrevista, un interrogatorio y exploración meticulosa y profesional pueden llegar al diagnóstico, algunas veces apoyados de algunos estudios como son las pruebas cutáneas o algunos otros estudios de laboratorio, puntualizó, Pineda Tapia.

 

Las enfermedades alérgicas de acuerdo al momento de presentación de los alérgenos puede ser estacional o perenne o permanente, en este último caso los alérgenos se encuentran en contacto permanente con las personas, frecuentemente dentro del domicilio o en el lugar de trabajo, y las alergias estacionales se deben frecuentemente a la inhalación de algunas sustancias como pólenes o polvos que predominan en alguna estación del año.

 

Dijo, que los órganos que más frecuente se afectan son la piel y las vías respiratorias, por lo que se ve frecuentemente que el paciente presenta erupciones en la piel o ronchas que producen frecuentemente comezón, y se pueden acompañar o no de síntomas respiratorios, que también pueden presentarse en forma aislada afecta do frecuentemente la nariz y provocando escurrimiento de secreciones o moco, frecuentemente transparente, con comezón y estornudos frecuentes, pudiendo también provocar obstrucción de la nariz y dificultad para respirar a través de ella, voz «gangosa» y ronquidos nocturnos.

 

Al respecto añadió, otros órganos afectados pueden ser los bronquios, que al ponerse en contacto con un alérgeno o alguna infección provocan tos muy molesta y ruidos en el pecho, así como dificultad para respirar y que se puede confundir con otros problemas respiratorios como bronquitis y neumonía, por lo que se requiere en estos casos siempre la revisión por algún médico que decidirá el tipo de tratamiento.

 

Como algunas alergias pueden repetir con cierta frecuencia es importante que el médico tratante capacite sobre el tipo de medicamentos que se pueden empezar a utilizar para que el problema se controle o no se agrave. Cuando no se tiene la capacitación sobre qué medicamento, qué dosis y cuándo y cómo utilizarlos es preferible no automedicarse y buscar ayuda con algún médico, ya que no solo algunos problemas pueden ser graves y la demora en el inicio del tratamiento puede ser vital, sino que un tratamiento inadecuado podría modificar los síntomas o empeorar el problema.

 

Cabe destacar señaló, que la enfermedad alérgica más grave suele ser la «anafilaxia» que es una reacción inflamatoria intensa que puede comprometer la vida de la persona ya sea por dificultad para respirar o porque la sangre no circula bien el cuerpo, y que se conoce como «choque anafiláctico». Requiere de atención inmediata en un hospital o un servicio de urgencias, por lo que es importante el contacto inmediato con algún médico y recibir la asesoría y capacitación para su atención.

 

Las personas que se conocen con algún tipo de alergia deben recibir capacitación por sus médicos para la prevención y la atención de sus problemas, lo que puede contribuir al control o a la curación de sus enfermedades.

Skip to content