Zoonosis – Brucelosis

Compartir en:           


logos

INTRODUCCCIÓN

La brucelosis (también llamada fiebre ondulante, fiebre del mediterráneo), es una enfermedad infecciosa que se transmite de los animales al hombre y es considerada la principal zoonosis a nivel mundial, particularmente en aquellos países que dependen de una economía primaria.
Se adquiere al ingerir leche – sin pasteurizar – de vaca, cabra o sus derivados como la mantequilla, queso, entre otros, que contengan microorganismos viables. También se adquiere por contacto directo con animales infectados o sus productos -sangre, orina, descargas vaginales, fetos abortados y placentas de animales infectados -, razón por lo que se considera que es una enfermedad profesional de veterinarios, ganaderos, granjeros, obradores y productores de queso.

El período de incubación puede situarse entre 5 días y varios meses, con un promedio de 2 semanas. Los síntomas y signos más típicos son: fiebre intermitente y escalofríos, dolores de cabeza muy intensos, dolores musculares y articulares, estreñimiento, pérdida del apetito, pérdida de peso y debilidad.

La distribución geográfica de la brucelosis humana depende de la distribución de la brucelosis animal, de las especies animales hospedadores que participan en la cadena de infección y de la especie biovar de brucella prevalente.

Una norma fundamental señala, que mientras siga existiendo brucelosis animal en especies vecinas al hombre y se sigan consumiendo sus productos sin las debidas precauciones de higiene, seguirán presentándose casos en humanos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), comunica cada año 500 000 nuevos casos humanos, de los que se estima sólo representan el 4% de los casos que realmente ocurren. Ello se debe a la existencia de formas subclínicas, fallas en el diagnóstico y al subregistro.

Las actividades de protección contra riesgo sanitario que representa la brucelosis, parten del control de la exposición a Brucella spp. – por el contagio de animales y personas o la contaminación de infraestructura, equipos, utensilios, productos y servicios -, buscando limitar los mecanismos de transmisión para romper la cadena infecciosa, para lo cual se coordinan actividades de regulación, vigilancia y fomento sanitario.

Derivado de lo anterior, para el presente año se intensificarán las acciones de vinculación y concertación con los sectores involucrados para  establecer las estrategias y acciones de trabajo en su ámbito de competencia para el control y erradicación de la brucelosis humana y animal.

OBJETIVO GENERAL:

Reducir la exposición de la población a los principales géneros de Brucella en el Estado, mediante el desarrollo de acciones de coordinación, vinculación, concertación, difusión y capacitación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Capacitar a los productores de queso tipo artesanal sobre la pasteurización lenta, así como en buenas prácticas de higiene.

2. Coadyuvar y fortalecer la vinculación sectorial e intersectorial para  establecer las estrategias y acciones en el ámbito de competencia el control y erradicación de la brucelosis humana y animal.

MARCO LEGAL
•    CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA
•    LEY GENERAL DE SALUD
•    ACUERDO DE COORDINACIÓN PARA LA DESCENTRALIZACIÓN INTEGRAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LA ENTIDAD
•    CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
•    LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE  OCAMPO
•    REGLAMENTO INTERIOR DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA DEL ESTADO DE MICHOACÁN
•    LEY DE SALUD DEL ESTADO DE MICHOACÁN
•    REGLAMENTO DE CONTROL SANITARIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
•    NORMAS OFICIALES MEXICANAS: NOM-243-SSA1-2010 , NOM-251-SSA1-2009

ANTECEDENTES

La COFEPRIS instrumentó en el 2003 el Proyecto Zoonosis con el objetivo de revertir la tendencia creciente de la tasa de brucelosis del país que se observaba hasta el 2000. Realizando diversas actividades como la realización de los cursos básicamente las acciones que se han realizado consisten en la capacitación a  productores de queso tipo artesanal así como el muestreo de leche bronca para la realización de la prueba tamiz anillo en leche.

En el periodo 1990-2000 se registraron 37 807 casos acumulados, con un promedio anual de  437, las entidades que registraron los primeros lugares en cuanto a morbilidad fueron Guanajuato, con una tasa de 13.8; Sonora 12.4; Nuevo León 11.1; Querétaro 10.3; Zacatecas 10.3; Sinaloa 8.4; Durango 8.0; Chiapas 7.0; Chihuahua 7.0 y Tamaulipas con 6.47.

Para el caso de Michoacán, de Acuerdo a datos proporcionados por el Departamento de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles por Vector y Zoonosis durante el periodo 2007-2011 se han confirmado 831 casos de brucelosis, siendo los municipios de Morelia, Tangancícuaro, Cd. Hidalgo, Zacapu, Uruapan, La Piedad, Tepalcatepec y Lázaro Cárdenas.

El entorno de la cadena infecciosa de la brucelosis (en la que se observan la definición de las interrelaciones causa y efecto) puede acotarse a tres áreas:

La de TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS, corresponde al área de transformación de la leche en quesos, requesón, dulces, etcétera. En dicha área el control se hace mediante la adopción de modalidades tecnológicas para la eliminación de microorganismos patógenos de los productos y derivados lácteos.

La EPIZOOTIOLÓGICA, corresponde al área zootécnica de bovinos, caprinos y otras especies domésticas. En ésta, el control se relaciona con la vacunación de animales, muestreos serológicos para identificar portadores y eliminación de reactores positivos.

La EPIDEMIOLÓGICA, tiene relación con los pacientes infectados con Brucella spp.; en la cual el control se relaciona con los estudios clínicos y de laboratorio para el diagnóstico, y tratamiento medico de la enfermedad.

Las actividades en las áreas de epizootiología y tecnología de alimentos se relacionan con el  periodo prepatogénico del padecimiento en los humanos. En ellas, el control de la brucelosis requiere de prácticas preventivas, en las que las actividades inherentes a los animales son competencia directa de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Para el caso de las actividades relacionadas con los procesos de la transformación de la leche, son competencia directa de la COFEPRIS y por ende de esta Dirección, llevando a cabo la modalidad tecnológica para el control de la brucelosis.

Esta modalidad es un procedimiento industrial y/o artesanal que relacionan diferentes principios biotecnológicos para eliminar los agentes patógenos. La naturaleza energética que activa estos procedimientos define que puedan ser físicos, químicos o biológicos. En este caso, por la naturaleza de la materia prima y características de los productos finales, el proceso adecuado para el control de la brucelosis se encuentra dentro de los físicos y es la pasteurización de la leche.

La pasteurización es un proceso que involucra una reacción de cinética-química del primer orden, en la que se parte de la interacción tiempo temperatura para eliminar más del 90% de los microorganismos presentes -virus, bacterias, hongos y levaduras-. Es por ello que se implemento a nivel nacional la realización  de un  curso  de capacitación a los productores de queso artesanal sobre la pasteurización lenta o en tina.

ESTRATEGIAS:

Observando que el control eficaz de la zoonosis requiere de la intervención integral de  las tres áreas antes mencionadas, ya que las acciones parciales o aisladas no tiene la efectividad esperada, por lo que para el presente año se estructuran estrategias regulatorias y  no regulatorias.

Para el caso de las regulatorias se entiende a las acciones de control sanitario fundada en las Leyes, Reglamentos, normas, Decretos, Acuerdo y convenios. Realizando la vigilancia sanitaria a través del muestreo de leche bronca para la detección de anticuerpos contra Brucella  a través de la prueba de anillo en leche; esta prueba se aplica exitosamente en la vigilancia epidemiológica en áreas controladas y libres de la infección así como para descubrir hatos o establos presuntamente infectados, actividad correspondiente al área zootécnica de bovinos, caprinos, sin embargo permite un control más rápido y  su costo es considerablemente menor. Por lo anterior una vez analizado y avalado por las Dependencias involucradas en el control y erradicación de brucelosis, se determino continuar con el muestreo de animal por animal.

Para el caso de las acciones  no regulatorias se intensificarán las  actividades de prevención y protección contra riesgos sanitarios, a través de:

• Capacitación en pasteurización lenta para pequeños productores de quesos y Buenas  Prácticas de Sanidad en medianos y pequeños.
• Instrumentar el Acuerdo y/o convenio  intersectorial con la Secretaria de Agricultura o Fomento Agropecuario y las Secretarias de Salud de los Gobiernos de los Estados para establecer la erradicación y control de Brucelosis en humanos y animales.
• Acciones de concertación y vinculación con fuentes de financiamiento, para la gestión de  recursos a los productores (ganado, infraestructura y/o equipo).
• Difusión de material alusivo a los riesgos de consumir productos lácteos sin pasteurizar.

Skip to content